China advierte a países aliados de EE.UU.

https://d31u1w5651ly23.cloudfront.net/articulos/articulos-1565279.jpg

En medio de una creciente tensión en el escenario del comercio internacional, el gobierno chino ha emitido una contundente advertencia dirigida a las naciones que opten por firmar acuerdos con Estados Unidos que puedan considerarse perjudiciales para los intereses de Pekín. Esta postura refleja el endurecimiento de la estrategia diplomática y comercial del país asiático en respuesta a la escalada arancelaria impulsada por Washington.

La alerta de China surge después de reportes que indican que el gobierno de Estados Unidos intenta convencer a otras naciones de imponer limitaciones al comercio con China. Como compensación, se brindarían exenciones en las tarifas recientes que Estados Unidos ha implementado, como parte de una estrategia más amplia destinada a disminuir la dependencia estadounidense de bienes chinos y reactivar su manufactura industrial.

El gobierno chino ha reiterado que no tolerará ningún tipo de acuerdo que comprometa sus intereses. En un comunicado, un portavoz oficial declaró que “el apaciguamiento no puede traer la paz, y el compromiso no puede ganar respeto”. Añadió que cualquier nación que busque beneficios comerciales a costa de China enfrentará una respuesta proporcional. Pekín se mostró firme al asegurar que tomará “contramedidas con resolución”.

Esta respuesta ocurre tras el aumento de la disputa comercial entre las dos más grandes economías del mundo. Tras su retorno a la Casa Blanca, el mandatario de Estados Unidos ha declarado altos impuestos sobre los productos que llegan desde China, en ciertas ocasiones alcanzando el 145%. Estas acciones no solo han impactado a China, sino también a otros aliados comerciales de EE.UU., provocando tensiones a nivel mundial.

Varios países asiáticos han comenzado ya a negociar con Washington. Japón, por ejemplo, envió a su principal negociador arancelario a reunirse con funcionarios estadounidenses, mientras que Corea del Sur ha anunciado que iniciará conversaciones comerciales en los próximos días. Por su parte, India también está en la mira, enfrentando una posible tarifa del 26% sobre sus exportaciones si no alcanza un acuerdo con la Casa Blanca.

En declaraciones recientes, el vicepresidente estadounidense expresó optimismo respecto a posibles acuerdos con otras potencias, incluido el Reino Unido. Sin embargo, estas negociaciones se desarrollan bajo la sombra de las presiones políticas y económicas derivadas del conflicto con China.

El plan del gobierno de los Estados Unidos se centra en impulsar la compra de productos locales a través de restricciones comerciales que aumenten el costo de los bienes importados. Se anticipa que esta táctica aumente los ingresos fiscales y favorezca la inversión nacional. No obstante, los expertos señalan que trasladar la producción industrial de vuelta a Estados Unidos es complejo y que las repercusiones económicas negativas podrían persistir durante mucho tiempo.

China, por su parte, no ha permanecido pasiva. En respuesta, ha impuesto aranceles de hasta el 125% a productos estadounidenses y ha asegurado que está dispuesta a «luchar hasta el final» en esta contienda comercial. Esta postura beligerante ha sembrado incertidumbre en los mercados financieros internacionales, provocando caídas bursátiles y temor entre los inversores.

Aunque recientemente Estados Unidos ofreció una moratoria de 90 días en algunos de sus aranceles, China fue excluida de este alivio temporal. El pulso entre ambas potencias no muestra señales de amainar, y los expertos advierten que, de no alcanzarse una solución negociada, el impacto económico podría extenderse más allá de las fronteras de ambos países, afectando a toda la economía global.

Por Alberto Quiñones Moreno

Te puede interesar