Los maestros de la ópera bufa en acción

https://www.mundoclasico.com/img/retratos/651443b8-faa8-4dee-a5b5-1724d8aa7c4b.jpg

La ópera valenciana ha presentado una vibrante propuesta que une dos grandes títulos de la ópera bufa: L’heure espagnole, de Maurice Ravel, y Gianni Schicchi, de Giacomo Puccini. Con esta programación doble se rinde homenaje al 150º aniversario del nacimiento de Ravel, ofreciendo una experiencia escénica donde el humor y la ironía brillan con fuerza.

La representación de L’heure espagnole demuestra la habilidad de Ravel para combinar el refinamiento musical con una comicidad sutil. La ópera, estrenada en 1911, parte de una comedia de Franc-Nohain que narra las aventuras de Concepción, esposa de un relojero de Toledo, que busca encuentros amorosos mientras su esposo se ausenta. La partitura incorpora sonoridades innovadoras que evocan el movimiento de relojes y autómatas, enriquecidas por instrumentos poco convencionales como el contrafagot.

La dirección escénica estuvo a cargo de Moshe Leiser y Patrice Caurier, quienes dotaron la producción de un tono moderno sin perder la esencia humorística original. La música fue dirigida por el joven Michele Spotti, quien ofreció una lectura fluida y precisa de la compleja partitura de Ravel, aunque con una interpretación más ordenada que perfumada del colorido carácter español que impregna la obra. Spotti destacó especialmente en la dirección de la habanera del quinteto final, donde logró extraer un sonido cálido y vibrante de la Orquestra de la Comunitat Valenciana.

La mezzosoprano Eve-Maud Hubeaux dio vida a Concepción con una interpretación que resaltó más la frustración que la picardía de su personaje. Su dominio del idioma francés y su capacidad para expresar la sátira inherente al rol fueron especialmente notables en el monólogo «Oh! La pitoyable aventure!», uno de los momentos más aplaudidos de la noche. Armando Noguera, en el papel del arriero Ramiro, también sobresalió con su expresivo «Voilà ce que j’appelle une femme charmante!», mostrando gran sensibilidad en su actuación.

La sección siguiente del espectáculo presentó Gianni Schicchi, la sola ópera cómica compuesta por Puccini, que debutó en 1918 como integrante del conjunto Il trittico. Esta pieza, inspirada en un pasaje de la Divina Comedia de Dante, ofrece una crítica ácida sobre la avaricia humana mediante la narración de una familia que intenta alterar el testamento de un familiar acaudalado.

La puesta en escena de Gianni Schicchi mantuvo la energía y el tono lúdico, consolidando la noche como un gran tributo a la ópera cómica. Los intérpretes demostraron una gran compenetración coral, imprescindible en una obra donde la acción escénica y la agilidad musical son fundamentales. El tratamiento de la comicidad fue elegante, evitando caricaturas burdas y apostando por un humor más refinado.

La unión de las dos óperas, aunque poco común, resultó ser una decisión afortunada. Las dos son ejemplos finales de la ópera cómica, pero cada una muestra el estilo distintivo de sus compositores: los relojes y ritmos españoles en Ravel, y la crítica social incisiva en Puccini. Esta iniciativa no solo homenajeó a Ravel en su aniversario, sino que brindó al público una experiencia nueva, en la que la diversión y el arte se combinaron de forma inolvidable.

Les Arts, con esta producción, reafirma su compromiso de ofrecer espectáculos que combinan calidad musical, creatividad escénica y renovación de repertorios menos transitados, acercando al público obras que, aunque poco habituales, encierran una riqueza artística excepcional.

Por Alberto Quiñones Moreno

Te puede interesar